Explora cómo la educación superior en América Latina perpetúa las lógicas coloniales y eurocéntricas, y cómo la decolonialidad puede ser una herramienta para reconocer y validar otros saberes.
Aborda el diálogo entre saberes como un proceso necesario para la construcción de una interculturalidad crítica que respete la pluralidad de conocimientos.
Este artículo discute cómo las diferencias culturales y sociales se convierten en desigualdades estructurales, y cómo el poder y el conocimiento están estrechamente vinculados. Propone una aproximación crítica a la interculturalidad para desafiar las narrativas dominantes.